Monotub

Monotub es un diseño de fructificadora set&forget, se trata de la forma más automatizada y productiva de realizar cultivos de setas, tanto psicoactivas (Psilocybe cubensis y Panaeolus cyanescens) como algunas especies medicinales como el Reishi.

La humedad viene de la evaporación del sustrato y gracias a filtros de intercambio gaseoso con polyfill de determinado tamaño y colocados en sitios estratégicos se realiza el intercambio gaseoso y la evaporación que facilita la aparición de primordios y el crecimiento de las setas.

Aquí enlazo un tutorial donde se explica de forma muy clara esta técnica… las fotos no tienen desperdicio: Monotub realizado de manera adecuada.

Bucket TEK CVY

Bucket TEK CVY

Bucket TEK

Bucket TEK

Se trata de un sustrato bulk hecho a base de fibra de coco, yeso y vermiculita. La fibra de coco aporta lignina y celulosa, el yeso hace de buffer de pH y la vermiculita aporta minerales; como resultado tenemos un sustrato muy nutritivo y fácil de preparar. El yeso preferiblemente debe ser el de uso agrícola, en caso de que no lo encontremos podemos usar yeso normal, previamente mojándolo para hacerlo un bloque y rompiéndolo para que pierda la capacidad de volver a solidificar.

Se trata de una esterilización parcial que, en este caso, funciona, no siendo así con otros sustratos como la bosta que requieren de una pasteurización bien hecha. La idea original viene de aquí: Bucket TEK en Shroomery. A esta idea se le ha dado una vuelta de tuerca consiguiendo un método sencillo de pasteurización: Bucket TEK mejorado.

Cómo se hace el Bucket TEK CVY

  1. Ponemos de 4 a 4.5 litros de agua a hervir.
  2. Ponemos en el fondo de una cubeta (con tapa) 1 ladrillo de coco, dos litros vermiculita y un puñado de yeso.
  3. Cuando el agua esté hirviendo, la retiramos del fuego y la vertimos sobre el cubo.
  4. Tapamos de 40 a 60 minutos, abrimos para remover bien y volvemos a tapar.
  5. Cuando se enfríe ya podemos usar este sustrato.

Explicación más detallada y paso a paso: Bucket TEK CVY en Lisergia.

Fibra de coco

Fibra de coco

Ladrillo de fibra de coco

Ladrillo de fibra de coco

La fibra de coco es muy versátil para el cultivo de hongos. Contiene lignina y celulosa por lo que sirve de alimento y se considera sustrato bulk; además sirve como casing y resiste la contaminación por trichoderma.

El coco es un recurso renovable y amigable con el entorno; mientras que la turba tarda 25 años en volver a generarse, el coco es un producto de deshecho de la industria. Es hidrófilo: no repelee el agua como la turba cuando está seco lo cual favorece la rehidratación del cultivo. Aporta aireación incluso cuando está saturado de agua y no se descompone con el tiempo volviéndose ácido como ocurre con la turba. El coco seco pesa muy poco. Un bloque de 5Kg daría aproximadamente 70L de sustrato. Su pH está entre 5.5 y 6.7.

Se puede usar aplicándole una esterilización parcial, esto es especialmente interesante para principiantes ya que no requiere estar vigilando la temperatura como en la pasteurización. Esto se puede conseguir con el método Bucket TEK CVY.

Inoculación

La inoculación es el proceso de introducir las esporas o micelio en el medio de cultivo estéril.

Primero preparamos los tarros con puerto de inyección y perlón para intercambio gaseoso. Una vez lleno de sustrato (centeno es el patrón oro de los granos) a 2/3 de su capacidad. Si los tarros no son herméticos ponemos una capa de aluminio sobre el tarro abierto y lo perforamos con un lápiz en la zona del perlón para evitar que puedan entrar contaminantes. Esterilizamos en olla a presión.

Una vez hecho esto procedemos a inocular; lo haremos en una caja de aire inmóvil dejando fuera de la caja un mechero de alcohol prendido, usaremos guantes de exploración que son más baratos y nos frotamos bien con Sterilium dentro de la caja.

Pinchamos a través del puerto de inyección 1-2ml por tarro. Entre cada tarro sacamos fuera la jeringa de esporas o jeringa de micelio y pasamos la aguja por el mechero, introduciéndola a la caja aún al rojo vivo y enfriamos tirando un poco de líquido. No limpiar con alcohol ya que es un vector de contaminación.

Aquí podemos ver como se realiza esta tarea ( www.mushroomvideos.com ):

Una vez realizada la inoculación procedemos al proceso de incubación.

Esterilización con olla a presión

Esterilización con olla a presión

Olla a presión

Tarros en olla a presión

Esterilizar en olla a presión es muy sencillo. Hay que echar al fondo de la olla una cantidad de agua (consultar instrucciones), poner la cubeta de la olla y encima los tarros, cubriendo la parte superior con papel de aluminio; esto es importante para que el perlón no se moje y para que no de el vapor directamente sobre la silicona del puerto de inyección.

Se recomienda comprobar que sale gas de la olla por seguridad. Consulta las instrucciones de la olla.

Es importante tener en cuenta que esta esterilización no es completa, tan solo da un margen de tiempo para que crezca el micelio antes que los contaminantes. Por esta razón los tarros esterilizados no pueden ser conservados indefinidamente para inocular en un futuro.

La olla se pone a máximo fuego hasta que alcanza máxima presión, entonces ponemos el fuego al mínimo.

Tiempos de esterilización

Contando desde que la olla alcanza la máxima presión.

Grano: Una hora y media.

Pasteles PFTek: Una hora.

Ágar y agua: de media hora a 45 minutos.

Una vez que pase el tiempo apagamos el fuego y dejamos enfriar los tarros dentro de la olla hasta que vuelvan a temperatura ambiente.

Esterilización con olla a presión All American

Aquí se explica como esterilizar grano de trigo con olla a presión All American: https://lisergia.org/tutoriales/preparacion-del-grano-de-trigo.63/

Pasteurización

La pasteurización (o pasterización) es un proceso que nos permite matar contaminantes dejando bacterias beneficiosas que protegen el sustrato. Se realiza con los casings de turba y con el estiércol para cultivo bulk.

Pon en un recipiente el sustrato a pasteurizar, con una sonda en la parte más interna, y mediante baño maría mantenerlo entre 60 y 71ºC durante una hora.